LA INTENSION DE ESTE BLOG ES MOSTRARLES TODO ACERCA DE LA BIOLOGIA HUMANA Y TODO AQUELLO CON QUE SE RELACION, ESPERO Y LO ENCUENTREN IMPORTANTE, UTIL O EN GENERAL DE SU AGRADO
jueves, 29 de marzo de 2012
Geología, Quimica
La Geología es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen la Geofísica, la Hidrología, la Meteorología, la Geografía Física, la Oceanografía y la Edafología.
Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la Geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial, la Paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas, como la Geofísica, en el siglo XX, con la Teoría de las Placas Tectónicas, en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la Teoría de la Evolución sobre la Biología.
La Geología está, en la actualidad, estrechamente ligada a la investigación climática y a las industrias minera y petrolera.
Química
La experimentación química tuvo su origen en la Alquimia, un sistema de creencias que combinaba esoterismo y experimentación física. La ciencia de la Química comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII, con el trabajo de científicos notables como Robert Boyle, el descubridor de los gases, o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de Conservación de la Masa. La sistematización se hizo patente con la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la introducción de la Teoría Atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.
Física
La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. En general, la Física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la Matemática y la Lógica en la formulación y cuantificación de los principios.
El estudio de los principios del Universo tiene una larga historia y un gran trabajo deductivo, a partir de la observación y la experimentación. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la Física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como la Teoría de la Gravitación Universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica y subatómica.
El campo de la Física es extraordinariamente amplio, y puede incluir estudios tan diversos como la Mecánica Cuántica, la Física Teórica o la Óptica. La Física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.
El estudio de los principios del Universo tiene una larga historia y un gran trabajo deductivo, a partir de la observación y la experimentación. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la Física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como la Teoría de la Gravitación Universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica y subatómica.
El campo de la Física es extraordinariamente amplio, y puede incluir estudios tan diversos como la Mecánica Cuántica, la Física Teórica o la Óptica. La Física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.
Astronomía
Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el movimiento y con la evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del Universo. La Astronomía incluye el examen, estudio y modelado de las estrellas, los planetas, los cometas, las galaxias y el cosmos. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la Química Molecular del medio interestelar.
Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánic celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.
Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánic celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.
Ciencias naturales
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación
División de las Ciencias Naturales
Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).
Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.
Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación
División de las Ciencias Naturales
Sistema Digestivo
A veces pareciera como si tu estómago tuviera mente propia. Pero en realidad es parte de un sistema que, en última instancia, es controlado por tu cerebro y por las hormonas que se secretan a lo largo del tracto digestivo. Al igual que en muchos animales que has estudiado, el sistema digestivo humano es un tubo que se desarrolla en el embrión. Diferentes partes del tubo han evolucionado en distintos órganos digestivos, cada uno lleva a cabo una función especial a medida que el alimento pasa por ellos.
Ruta que siguen los alimentos a través del sistema digestivo
Boca:
En tu boca, la lengua mueve la comida en todas direcciones y ayuda a localizarla entre los dientes a medida que masticas. A medida que masticas, las glándulas salivares que hay en la boca, secretan saliva, agregando agua y enzimas digestivas al alimento. Una vez masticado completamente se convierte en una bola y la lengua lo mueve hacia la parte posterior de la boca para que lo tragues. Al tragar forzas el alimento a que pase al esófago.
Esófago:
El esófago es un tubo muscular que conecta la boca con el estómago. Este empuja el alimento hacia el estómago en un lapso de 5-8 segundos, mediante peristalsis. Cuando la comida masticada alcanza la parte inferior de tu esófago una válvula permite la entrada al estómago.
Estómago:
El estómago es una estructura muscular en forma de bolsa, como un alargamiento del tracto digestivo. Los músculos del estómago se contraen mezclando la comida en el mismo y secretando sustancias químicas llamadas jugos gástricos. La comida permanece en el estómago de 2-4 horas iniciando la digestión de las proteínas de los alimentos. El estómago libera lentamente el alimento hacia el intestino delgado.
Ayudantes digestivos: (Hígado y Páncreas)
Son glándulas que secretan sustancias químicas (enzimas y hormonas) que se necesitan en la digestión dentro del intestino delgado. Estas ayudan en la descomposición de carbohidratos, proteínas y grasas y participan en la neutralización de los ácidos del estómago.
Intestino Delgado:
El intestino delgado es un tubo muscular de cerca de 6 metros de longitud y con un diámetro de 2.5 cm. Es el lugar donde se completa la digestión del alimento. Las contracciones musculares contribuyen al rompimiento y al mismo tiempo los carbohidratos y proteínas entran a una etapa de digestión química. El alimento líquido permanece en tu intestino de 3-5 horas y se mueve lentamente por peristalsis a lo largo del mismo. A medida que el alimento llega a su fin, éste pasa al intestino grueso; sólo los materiales que no pudieron digerirse permanecen en el tracto digestivo.
Intestino grueso:
El material no digerido llega al intestino grueso, un tubo muscular que recibe también el nombre de colon. Mide cerca de 1.5m y es mucho más grueso que el intestino delgado. Su diámetro es aproximadamente 6.5 cm. En las paredes del intestino grueso se absorve el agua del material no digerido por lo cual este se vuelve sólido. Las bacterias presentes en el mismo digieren un poco de este material y sintetizan algunas vitaminas (B,K), las cuales son absorvidas a medida que el organismo las necesita. Luego de 18-24 horas en el intestino grueso, el material no digerido que queda se llama heces y alcanza el recto.
Recto y Ano:
El recto es la última porción del sistema digestivo. Las heces se eliminan del recto a través del ano luego de aproximadamente 24-33 horas de haber ingerido alimento.
Funciones del sistema digestivo
El sistema digestivo lleva a cabo varias funciones en la preparación del alimento que será utilizado por las células.
Digestión de los alimentos
El proceso mediante el cual los alimentos son desintegrados en nutrientes se llama digestión.
El sistema digestivo es el encargado de desintegrar los alimentos en sustancias que el cuerpo puede utilizar. Una vez desintegrados en nutrientes, son acarreados por la corriente sanguínea hasta todas las células del cuerpo. En las células los nutrientes proveen energía y se usan en la reparación y el crecimiento celular.
|
Sistemas Musculares
En cada momento, los materiales dentro de las células están en movimiento. El movimiento se detiene solo cuando termina la vida. Las reacciones químicas causan los movimientos dentro de las células. Los músculos causan todos los otros movimientos. Tienes más de 600 músculos. Algunos son grandes otros pequeños y forman casi la mitad de todo el peso de tu cuerpo.
La mayoría de los músculos o tejido muscular, están compuestos de fibras musculares paralelas entre sí, que se mantienen unidas por envolturas de tejido conectivo. Cada fibra muscular es en realidad una sola célula en forma de cilindro. En el caso del tejido muscular su función es contraerse o acortarse.
Sin los músculos, los huesos no pueden moverse. Cuando un músculo se contrae, tira de un hueso y esta acción produce el movimiento. Los músculos sólo pueden tirar de los huesos, no pueden empujar los huesos.
Tipos de músculos
- Músculo liso
Se encuentra en los órganos internos y en los vasos sanguíneos. Está hecho de hojas de células que tienen la forma ideal para formar el recubrimiento de órganos como los del tracto digestivo y reproductor.
La función más común del músculo liso es contraerse, ejerciendo presión sobre el espacio del interior del tubo u órgano que rodea. En general, se pueden contraer sin que tú lo ordenes. Es por eso que también se les conoce como músculos involuntarios.
Los músculos lisos controlan la respiración, la presión sanguínea y los movimientos del sistema digestivo. Son lentos para reaccionar y lentos para cansarse, lo cual es una ventaja para los músculos lisos.
- Músculo esquelético
Es el tipo de músculo que está adherido al hueso y que mueve el esqueleto. Las contracciones del músculo esquelético son cortas y fuertes, brindando la fuerza necesaria para el movimiento.
La mayoría de los músculos de tu cuerpo son músculos esqueléticos y como sabes, puedes controlar sus contracciones, por lo que se le llaman músculos voluntarios.
La manera como se contraen los músculos, está relacionada con su estructura. El músculo esquelético está hecho de células musculares y fibras. Cada fibra a su vez está formada por miofibrillas están formadas por filamentos de proteínas llamados miosina y actina. La forma en que están dispuestas éstas le dan al músculo esquelético su forma estriada. Este tipo de tejido tiene aspecto estriado por lo que también se la conoce como músculo estriado.
- Músculo cardíaco
El músculo cardíaco es el músculo del corazón. Con un microscopio el músculo cardíaco se ve estriado como los músculos voluntarios pero es involuntario. No tienes control sobre el músculo cardíaco.
Las células del músculo cardíaco están interconectadas y forman una red que ayuda a que el corazón se contraiga de forma eficiente. Este músculo solo se encuentra en el corazón y está adaptado a conducir los impulsos eléctricos necesarios para la contracción rítmica.
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
¿QUE ES EL ESQUELETO HUMANO?
El esqueleto humano adulto tiene 206 huesos y se compone de 2 partes principales. Estas son el esqueleto axial que esta formado por el cráneo junto con los huesos que lo soportan, como la columna vertebral, las costillas y el esternón. El esqueleto apendicular incluye los huesos de los brazos y piernas, asi como las estructuras asociadas con ellos, como los hombros y la cintura pélvica. Los huesos se mantienen unidos por grupos de tejidos conectivos fibrosos llamados ligamentos. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo) conectan los huesos a los músculos. Los huesos, los ligamentos y los tendones forman la mayor parte del esqueleto adulto.
Funciones del esqueleto.
Una articulación es el lugar donde los huesos se juntan y que por lo general mantiene a los huesos lo suficientemente separado como para que no haya fricción entre ellos al moverse. Al mismo tiempo mantiene a los huesos en su lugar. Las articulaciones se clasifican segun el tipo de movimiento que permiten como: las que permiten movimiento, muy poco movimiento o ninguno.
Tipos de articulaciones:
- Articulación de rótula.
- Articulación de bisagra.
- Articulación de pivote.
- Articulación de montura.
- Articulación deslizante.
- Articulación elipsoidal.
Articulaciones del esqueleto
Los huesos son el material mas duro del cuerpo y también el más liviano. Solo cosntituyen el 14% de tu cuerpo. Los huesos contienen tejidos vivos como:
- Nervios
- Células productoras de huesos
- Vasos sanguíneos
Los huesos también poseen membranas que ayudan a reparar las lesiones del hueso y provee de oxígeno al tejido vivo del hueso. Los músculos se adhieren a la superficie de esta membrana.
Dentro del hueso hay un sistema de conductos que transporta oxígeno y nutrientes a sus células vivas. Estos también contienen nervios. A través de ellos los nervios envian mensajes a las partes vivas del hueso.
La estructura de los huesos
- Acolchonar los huesos contra golpes imprevistos.
- Proveer una superficien resbaladiza para que los huesos se puedan mover sin que haya fricción entre ellos.
Muchos huesos estan formados por un tipo de tejido conectivo llamado cartílago. El cartílago es lo suficientemente fuerte para soportar peso y al mismo tiempo suficientemente flexible para doblarse y torcerse. El proceso por medio del cual lso cartílagos son reemplazados por huesos comienza aproximadamente siete meses antes del nacimiento y termina cuando un persona cumple 25 años. Sin embargo hay algunas zonas de tu cuerpo como las rodillas, tobillos y codos que permaneceran sin cambiar. Estas zonas generalmente se encuentran en las uniones de lo huesos. Aquí los cartílagos cumplen dos funciones:
Desarollo de los huesos
- Provee forma y soporte al cuerpo humano.
- Permite el movimiento.
- Protege tejidos y órganos.
- Almacena ciertos tipos de sustancias.
- Produce células sanguíneas.
jueves, 22 de marzo de 2012
La Biologia
Estudia a los seres vivos y específicamente su origen, su evolucion y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia,etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
CAMPO DE ESTUDIO
Tengamos en cuenta que la biología es un estudio científico, entonces se puede decir que la vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus habitas se examinan en la ecología y la biología evolutiva.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
CAMPO DE ESTUDIO
Tengamos en cuenta que la biología es un estudio científico, entonces se puede decir que la vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus habitas se examinan en la ecología y la biología evolutiva.
LA BIOLOGIA HUMANA
Para empezar es necesario saber que la biologia humana es la denominación de un campo de estudio interdisciplinar principalmente incluido dentro de la biologia y por tanto de las ciencias naturales, aunque dada su implicación con el ser humano como objeto también puede enumerarse entre las ciencias humanas o ciencias sociales.
Se relaciona con la antropología biológica, la nutrición y la medicina. Está estrechamente relacionado con la biología de los primates, así con un gran número de otras disciplinas.
incluye el estudio de la variación genética entre las poblaciones humanas del presente y el pasado; la variación biológica relacionada con el clima y otros elementos del medio ambiente; los determinantes de riesgo de enfermedades degenerativas y enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)